miércoles, 30 de junio de 2010

CONTRASTE ENTRE EL SER HUMANO MEDIOCRE Y EL IDEALISTA

EL SER HUMANO MEDIOCRE : "El ser humano mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina,a los prejucios, a las domesticidades y así se vuelve parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve víl y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos. Un ser humano mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición, sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el ser humano mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y que no se ponga por encima de sí."

EL SER HUMANO IDEALISTA :" El ser humano idealista es capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir ; por eso, está en continuo proceso de transformación que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único ; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen.El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor, no entre el más y el menos como lo haría el mediocre.
Sin los idealistas no habría progreso: su juventud y renovación son constantes. El idealista tiene su propia verdad y no se supedita a la de los otros; no se mueve por criterios acomodaticios sino según ideales más altos. En cuanto a las circunstancias, su medio, la educación que recibe de otros, las personas que lo tutelan y las cosas que lo rodean, se levanta por encima de ellos; piensa por sí mismo no busca el éxito sino la gloria, ya que el éxito es sólo momentáneo: Tan pronto como llega se va." Tomado del libro "El hombre mediocre" de José Ingeniero (Sociólogo y escritor argentino)
martes, 29 de junio de 2010

PARA ANTONIO APONTE«UN GRANO DE MAIZ»



Saludos

En su columna "Grano de maiz" usted compara al socialismo con el capitalismo, esta comparación es válida
desde un punto de vista ideológico y programático , no obstante, en la praxis depende de la ejecución y ahí la ineficiencia es la campeona; no comparto la tesis de que lo privado sea más eficiente que lo público, pero, en honor a la verdad, lo que demuestran los gobernantes y funcionarios de esta mal llamada revolución es evidente¿Cuál revolución? Todo sigue igual o peor que en la cuarta, las mismas leyes,los mismos funcionarios(adecos,copeyanos y algunos disfrazados), la misma corrupción agravada, la especulación agravadísima,la mismas trabas burocraticas,etc...etc..¿Qué ha cambiado? salvo algunas excepciones ¡Nada!. Ahora bien, la culpa no es de la ideología -es perfecta- sino de los seres humanos que la ejecutan ¿Cree usted que lo están haciendo bien? pues lo invito a un paseo por cualquier barrio de venezuela y verá la desidia y el abandono que alcaldes, gobernadores, ministros y directores regionales de entes públicos que se dicen "revolucionarios y socialistas", el cinísmo los ahoga, la falta de perspectiva,planificación, corrupción,amiguismo, y otro largo etcetera y en cambio el pueblo pasando las de caín, nadie los atiende y los escucha, los marean con promesas al buen estilo de la cuarta pero no solucionan sus necesidades¿Esto es socialismo?.Si China,corea del Norte,Irán y algunos otros han tardado 40 y 50 años en consolidar sus revoluciones, nosotros por el camino que vamos tardaremos 1000 años y apenas se ha avanzado milímetros,¿Así se hace una revolución?¿Se puede llamar a esto Socialismo?, en lo personal, creo que el presidente tiene excelentes intenciones y claridad en su planteamiento, pero,(que vaina que siempre hay un pero) quienes lo acompañan son ineptos,ineficientes,ineficaces,mediocres y además corruptos con ambición(como diría Alberto Nolia) y por lo tanto, no bastan las buenas intenciones porque esto sería retórica populista, el pueblo quiere resultados concretos no promesas, que los especuladores vayan presos,que haya control de precios en todos los productos y servicios,que se limiten las abusivas ganancias,que los presupuestos públicos se destinen a solucionar los problemas de la gente y no a gastar el 90% de los mismo en personal parásito,que cuando un funcionario(sea del gobierno o de la oposición) desacate una orden del ejecutivo y/o del poder judicial sea destituido sin tantos tramites, que el situado constitucional sea auditado y supervisado por un ente creado para tal fin y no la ineficaz y podrida contaloría general que es un organismo parásito y que pueda ser administrado directamente por un ente interventor en caso de irregularidades.Amigo Antonio, el socialismo más que ideología es conciencia,rectitud,justicia,igualdad,solidaridad virtudes estas que pocos seres humanos poseen y es deber del presidente Chávez buscarlos hasta debajo de la paja si es preciso, de lo contrario será un fracaso irrecuperable y una frustración inmensa para el mundo.Lo invito a leer el Blog http://Freddy3617.blogspot.com
 denominado "El látigo de la revolución" y le agradecería algún comentario al respecto.
Saludos, su admirador.

--
Freddy J. Gil Zerpa          
FGilZerpa@gmail.com



--
Freddy J. Gil Zerpa          
FGilZerpa@gmail.com
jueves, 17 de junio de 2010

TAXONOMÍA DE ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Taxonomía: Del griego "Taxis"«Ordenamiento» y "nomos"«Regla o norma»; en sentido general,significa: "Ciencia de la clasificación". 1.-Estrategias de clarificación básica: 1.a.-Plantear y responder preguntas de clarificación, tales como:¿qué entiende el autor por "X"concepto;¿cuál sería un ejemplo de ese concepto?¿ qué es lo que realmente quiere decir el autor?¿cuáles son los hechos concretos que el autor nos presenta? 1.b.-Identificar conclusiones. 1.c.-Identificar razones manifiestas y no manifiestas para apoyar las conclusiones. 1.d.-Detectar información irrelevante. ..1.e.-Ver la estructura de argumentos. 2.-Estrategias de clarificación avanzada. 2.a.-Analizar la forma de definir términos relevantes: sinónimos,clasificación, rango, expresión equivalente, operacional. 2.b.-Analizar el contexto en que se da una cierta definición: contexto social, uso frecuente del término, manejo del término dentro de la disciplina tratada y otras disciplinas. 2.c.-Analizar casos de equivocación en el concepto. 2.d.-Identificar la fundamentación filosófica. 2.e.-Identificar suposiciones necesarias. 3.-Estrategias de sustento básico. 3.a.-Juzgar la credibilidad de una fuente de información:pericia y experiencia del autor, concordancia del escrito con otras fuentes de información, reputación del autor, reputación de la institución y casa editorial, uso apropiado de procedimientos de investigación. 3.b.-Juzgar reportes: conguencia interna. 4.-Estrategias para evaluar inferencias. 4.a.-Evaluar inferencias por deducción: Aplicar principios lógicos
jueves, 10 de junio de 2010

¿Que solo usamos el 10% del cerebro? Seras tu...

¿Que solo usamos el 10% del cerebro? Seras tu...: "¿De verdad piensas que solo usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral? Seras tu querido amigo magufete, porque yo te aseguro que lo uso entero.




Ya hable del tema aquí. Todo esto es: Mentira cochina.



Más sobre el tema en:



Saludos"

Nacemos ingnorantes, nos hacen estúpidos.

Nacemos ingnorantes, nos hacen estúpidos.: "

'El ser humano nace ignorante, no estúpido, se hace estúpido por la educación.'

Bertrand Russell (1872 - 1970)


Cuando otros deciden lo que debemos y no debemos aprender, cuando las academias, las escuelas, las universidades te enseñan a pensar de una forma determinada que ellos han decidido que es la correcta, se ahoga la curiosidad humana. Se pierde una cualidad que nos es innata, y que durante milenios ha sido el motor de la humanidad.

Y eso no nos hace ignorantes, nos hace estúpidos.
"
miércoles, 9 de junio de 2010

Si mucha gente cree una cosa no significa que ésta sea verdad: la disonancia cognitiva de los grupos

Si mucha gente cree una cosa no significa que ésta sea verdad: la disonancia cognitiva de los grupos: "

Ya lo decía el filósofo Gustavo Bueno: 100 individuos, que por separado pueden constituir un conjunto distributivo de 100 sabios, cuando se reúnen pueden formar un conjunto atributivo compuesto por un único idiota.

Abundando en el artículo La mayoría se equivoca: matemáticamente comprobado, hoy os expondré algunos experimentos psicológicos que vienen a apuntar que nosotros, individualmente, solemos hacemos trampas cuando buscamos la verdad. Pero si estamos en grupo, el grupo todavía hace más trampas: la democracia del pensamiento, en ese sentido, es más un problema que una solución.

La diversidad de voces no ofrece más garantías de obtener la verdad, como sostiene Dieter Frey, profesor de psicología en Munich. Los grupos se aferran más habitualmente que los particulares a las informaciones que les resultan agradables, dudan menos del acierto de sus decisiones y hacen menos caso de los argumentos contrarios, por muy cargados de razón que vengan.

En la serie experimental se pidió a los participantes que tomaran en común una decisión (provisional) que debían elegir entre varias alternativas. Cuando el grupo consiguió ponerse de acuerdo, se les ofreció la posibilidad de recabar hasta 10 informaciones adicionales acerca de la decisión tomada.

La mitad de éstas eran positivas y las demás tendían a contradecirla. Cada equipo estaba formado por tres sujetos como mínimo, y en conjunto representaban una gama ideológica bastante amplia. Se hizo mucho hincapié en que las decisiones tomadas serían reversibles hasta el último momento.

Todo sucedió como si la participación en un grupo estrechara la visión de los afectados, lo cual quedó confirmado al plantearles primero la decisión a solas, después en el seno del colectivo y después otra vez a solas.

También el tamaño de los grupos influye en la anchura del horizonte mental de los mismos. Cuando el número de afiliados crece, la convicción en cuanto al acierto de las decisiones también lo hace. En ellos es también especialmente unilateral la búsqueda de informaciones favorables, y rechazan la disonancia.

Así pues, los equipos homogéneos formados exclusivamente por seguidores fieles a una línea de partido político, por ejemplo, están más cohesionados, y son muy selectivos. Las minorías que sustentan opiniones discrepantes suelen fomentar un tratamiento más equilibrado de la información, aunque también la pertenencia a un grupo sectario tiende a reforzar los rasgos de obstinación ya presentes en el individuo.

¿Por qué se produce esta mentalidad gregaria y se usan anteojeras ideológicas? Por una parte, la situación grupal genera una cierta necesidad de justificación. Los afiliados se convencen los unos a los otros, se reafirman, buscan la tranquilidad mental y la seguridad en el seno del grupo. Las informaciones subversivas siempre son inoportunas, por cuanto amenazan la armonía colectiva.

Otra cosa que producen los colectivos es una disolución automática de la responsabilidad. El pensamiento crítico e independiente es la primera víctima de esas tendencias uniformadoras.

Lamentablemente, cada vez más las decisiones socialmente importantes son tomadas por gremios y equipos, relegándose la opinión individual y heterodoxa. En el mundo de la industria, por ejemplo, no es raro que las empresas organicen lo que llaman mind guards, es decir, un centinela intelectual que protege al colectivo evitando que sea molestado por informaciones negativas o susceptibles de arrojar confusión.

Vía | Falacias de la psicología de Rolf Degen



"

El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero y como en calidad de vida

El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero y como en calidad de vida: "The Critical Thinking Community«¿Por qué pensamiento crítico?

El problema:

Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.

Una definición:

El pensamiento crítico es ese modo de pensar —sobre cualquier tema, contenido o problema— en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El resultado:

Un pensador crítico y ejercitado:

- Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
- Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.
- Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
- Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y
- Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano».

La Mini-Guía para el Pensamiento Crítico, Conceptos y Herramientas
[Extracto de una publicación de The Critical Thinking Community]

Enlace permanente
"