jueves, 25 de noviembre de 2010

¿LA RELIGIÓN ES TAMBIÉN UNA PSEUDOCIENCIA?

Posted: 24 Nov 2010 02:58 AM PST
En el sentido epistemológico, homeopatía y religión son equivalentes, sobre todo en lo que se refiere en los tres primeros puntos referidos en la anterior entrega de este artículo. El resto de puntos son menos comunes en las religiones tradicionales, pero están cada vez más presentes, desde hace años, en las apologías más sofisticadas de sus ideas religiosas.
De modo que, al referirnos al horóscopo o al psicoanálisis lacaniano como "nuevas religiones" o que sus seguidores "defienden sus doctrinas con fervor casi religioso", nuestra intención es hacer juicios epistémicos, y nuestro tono es peyorativo sobre ese sentido. Alan Sokal añade: ¿deberíamos tratar de otra manera las doctrinas que reconocer ser religiosas?
Al decir esto abiertamente, sé que estoy en minoría. Incluso la mayoría de los liberales y los agnósticos ven con malos ojos los discursos rotundos sobre religión, a no ser que denuncien los excesos del fundamentalismo. Al fin y al cabo, las batallas de los siglos XVIII y XIX entre la Iglesia y los liberales seculares se resolvieron en general a favor de los segundos; la religión, en Occidente, ha abandonado casi todas sus pretensiones de influir políticamente, excepto en asuntos de moralidad sexual y de educación (en zonas de Estados Unidos donde los integristas tienen fuerza). Por tanto, los no creyentes han establecido un "modus vivendi" con la religión organizada: si ella se mantiene (más o menos) al margen de la política, ellos se contendrán de cuestionar públicamente la teología y de atacar los restos de sus privilegios temporales (las subvenciones estatales, en Europa, y las exenciones de impuestos y de normas, en Estados Unidos). ¿Para qué molestarse en criticar unas ideas tan inofensivas?
Algo parecido ocurre entre la comunidad científica y las iglesias no fundamentalistas, según el físico Alan Sokal:
La moderna visión científica del mundo, para ser sinceros, conduce directamente al ateísmo (o, como mínimo, a un deísmo inocuo o a un panespiritualismo que resultan incompatibles con los principios de las religiones tradicionales), pero pocos científicos se atreven a decir esto en público. Más bien son los fundamentalistas religiosos quienes acusan (con razón) a la ciencia de "atea"; los científicos, en cambio, normalmente se han esforzado por tranquilizar al público con el mensaje de que la ciencia y la religión, bien entendidas, no tienen por qué entrar en conflicto. Ésta es, sin duda, una política hábil, especialmente en Estados Unidos, puesto que aquí la mayoría de la gente se toma su religión muy en serio; algunos científicos se han afanado en convencerse a sí mismos (y al resto de nosotros) de que esta actitud también es intelectualmente honrada.
Podéis revisar algunos estudios sobre las creencias de los científicos en ¿Los científicos creen generalmente en Dios?
Vía | Más allá de las imposturas intelectuales de Alan Sokal



Posted: 24 Nov 2010 02:50 AM PST
A menudo se pueden leer artículos que ponen de manifiesto las debilidades y perjuicios que originan las pseudociencias en el progreso científico e intelectual y, por extensión, en la sociedad. Pero ¿y la religión? ¿También podríamos incluirla en la lista de las pseudociencias?
A juicio del físico Alan Sokal, el Papa es líder un culto psedocientífico. Y, aunque esta catalogación pueda resultar exagerada u ofensiva, lo cierto es que se cumple si atendemos a los fundamentos epistemológicos de las creencias que esgrimen. En ese sentido, la Puerta del Cielo (grupo que creía que una nave espacial se desplazaba junto al cometa Hale-Bopp y que ésta transportaría sus almas liberadas al cielo), los dioses del Olimpo o las religiones más populares en la actualidad no difieren en estos fundamentos.
Lo que sucede es que los seguidores de la Puerta del Cielo son escasos y socialmente marginales, y los creyentes en los dioses griegos están muertos desde hace mucho tiempo. Pero el Judaísmo, el cristianismo, el Islam y el hinduismo cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. Y además poseen poder político, económico y social en muchos países.
A consecuencia de ello, la discusión franca del estatuto epistemológico de las religiones dominantes suele considerarse de mal gusto en el mejor de los casos, blasfema en el peor. Con todo, incluir estas religiones en una discusión sobre pseudociencia no es en modo alguno "agresivo"; es simplemente rechazar el doble rasero que impone un trato de favor hacia algunas pseudociencias por encima de otras. De hecho, una explicación sin prejuicios mostraría probablemente que el cristianismo, el Islam y el hinduismo son las pseudociencias más extensamente practicadas hoy en día en el mundo; mucho más que la homeopatía y la astrología.
Naturalmente, esta discusión nada tiene que ver con los beneficios psicológicos o sociales que las religiones proporcionan en las personas. Ni tampoco sobre el respeto que podemos ofrecer a los practicantes de estas religiones. La discusión se funda en el sostén de sus afirmaciones, que resulta tan endeble como el de las pseudociencias.
Revisemos los puntos que definen las pseudociencias para comprobar si las religiones tradicionales encajan en ellos:
-Realiza afirmaciones sobre fenómenos reales o supuestos, o sobre relaciones causales reales o supuestas, que la ciencia dominante considera justificadamente inverosímiles.
-Pretende apoyar dichas afirmaciones en argumentaciones o datos que no cumplen los requisitos lógicos y empíricos de la ciencia dominante.
-Muchas veces (aunque no siempre), la pseudociencia presume de ser científica, e incluso vincula sus afirmaciones con la ciencia genuina, en particular, con los descubrimientos de vanguardia.
-No se refiere a una creencia aislada, sino a un sistema complejo y lógicamente congruente que "explica" una amplia variedad de fenómenos (o supuestos fenómenos).
-Los profesionales pasan por un proceso largo de formación y acreditación.
¿Se cumplen estos puntos? Es evidente que sí (sobre todo los tres primeros puntos), como desarrollaré en la siguiente entrega de este artículo.
Vía | Más allá de las imposturas intelectuales de Alan Sokal






 
























































































































TIM MINCHIN Y LOS LIBROS SAGRADOS

Ya conocemos a Tim Minchin. Es un clásico del blog. Recientemente colgué otro video llamado 'Storm' donde explicaba un hipotético debate con una amante del 'new age'. Antes había colgado el video de 'If you open your mind...' donde ironizaba un poco al respecto de la típica y cansina frase 'Tienes que abrir más tu mente', a la que muchos solemos responder 'Sí, pero no tanto como para que se te caiga el cerebro'. Este video incluso salió en Microsiervos. Ahora os traigo otro, a mi parecer, el mejor. 'Good Book' habla de los libros sagrados y de como la moral que se enseña en ellos, es en ocasiones tan absurda que sorprende ver como alguien hoy en día los sigue a la perfección: no abortar ni aunque los embarazos sean debidos a violaciones, considerar como niño a cualquier cosa, apedrear por adulterio, etc.


Pero especialmente, me hace gracia el momento en el que ironiza sobre el argumento circular: Es bueno leer y seguir al Libro, porqué el Libro dice que es bueno. De nuevo, Tim Minchin (@timminchin en Twitter) se sale en todo lo que hace. Va siendo hora de que lo invitemos a España ;)
Saludos.
"